ISSN electrónico: 2172-9077
DOI: https://doi.org/10.14201/fjc.27924

EL IMAGINARIO DE BIGAS LUNA

Bigas Luna’s Imaginary

Dr. Débora MADRID BRITO

Contratada Laboral de Interinidad, Universidad de La Laguna, España

E-mail: dmadridb@ull.edu.es

https://orcid.org/0000-0003-1950-7103

Fecha de recepción de la reseña: 15/12/2021
Fecha de aceptación definitiva: 01/02/2022

PAVÉS BORGES, Gonzalo M. Bigas Luna, el gran fabulador. Sueños, obsesiones y algunas otras ibéricas perversiones. Editorial Laertes. Barcelona, 2021 313 pp.

Enfrentarse a la pantalla cinematográfica para recibir el cine de Bigas Luna resulta para cualquier espectador una tarea cuanto menos intensa. Una parte de sus películas son verdaderamente sórdidas, algunas explicitan la violencia física, sexual y psicológica ejercida sobre sus personajes y otras se recrean en la capacidad imaginativa y el cúmulo de influencias artísticas de su autor. Se trata de una obra muy personal, no siempre bien entendida, que Gonzalo M. Pavés desmenuza concienzudamente en Bigas Luna, el gran fabulador. Sueños, obsesiones y algunas otras ibéricas perversiones para tratar de explicar el peculiar universo creativo del cineasta. Para ello, Pavés inicia el texto con dos secciones marco. La primera, un recorrido biográfico que contextualiza la vertiente cinematográfica de Bigas Luna junto con otros aspectos de su vida, como el desarrollo de su innata tendencia artística en otros formatos como la pintura o el interiorismo, o sus preocupaciones por la vida sana y la ecología en sus últimos años. La segunda, constituye un arduo trabajo recopilatorio de entrevistas y declaraciones de Bigas Luna a partir del cual Gonzalo M. Pavés reconstruye el pensamiento cinematográfico del realizador catalán.

A partir de aquí, el autor plantea una estructura singular, con la que pretende complementar la bibliografía previa sobre el cineasta. Ciertamente, existen publicaciones monográficas que anteceden a este libro sobre el cine de Bigas Luna; no obstante, la mayoría de ellas son recopilatorios de entrevistas o textos realizados con anterioridad al fallecimiento del realizador en 2013 (Mirada al món de Bigas Luna, Ramón Espelt, 1989; Bigas Luna. La fiesta de las imágenes, Alberto Sánchez, 1999; entre otros). Por tanto, esta reciente publicación cuenta con la ventaja que da la perspectiva del tiempo, pudiendo hacerse una imagen más clara y de conjunto de la obra cinematográfica al completo. Se distancia así también del texto de Carolina Sanabria Bigas Luna. El ojo voraz, 2010, un estudio más transversal pero realizado el mismo año de estreno de la última película de Luna. En consecuencia, Pavés señala su intención de llevar a cabo un estudio iconográfico y temático que dote de coherencia al conjunto de la filmografía del director catalán, que con frecuencia ha sido estudiada de forma independiente; como sucede con el texto más reciente de Santiago Fouz, El legado cinematográfico de Bigas Luna, publicado en 2020. Así, se enfoca en asuntos conocidos de las películas de Bigas Luna —su particular visión de la sexualidad, su querencia por la gastronomía o sus influencias surrealistas— tratando de rastrear cada uno de ellos a lo largo de las obras de Luna para generar una visión más amplia y reconstruir tanto la peculiar cosmovisión del cineasta como su plasmación estética. Resalta en este punto la perspectiva de Gonzalo M. Pavés desde su formación como historiador del arte, que le lleva a comprender en un sentido muy profundo algunas de las imágenes más sugerentes del cineasta, como así se demuestra, por ejemplo, en el epígrafe Nutritiva allattatrice.

Esta estructura de capítulos temáticos se inicia con El ojo que sueña y todo lo ve, una disertación sobre la vinculación entre la obra de Luna y el surrealismo. Pese a que el director no se identificaba con el surrealismo más radical, el autor de este libro analiza su cercanía hacia ese surrealismo más apegado a la figuración y la realidad (representado por artistas como Dalí o Magritte) así como a la declarada pasión de Bigas Luna por algunas obras de Buñuel. Se centra, por tanto, en la poética surrealista de muchas de sus imágenes y escenas. A continuación, y partiendo de este marco general de su influencia surrealista, Gonzalo M. Pavés se adentra más específicamente en el análisis de los sueños que salpican algunas de las películas del director. El capítulo titulado Mientras sueña la Luna, estudia, pues, la plasmación fílmica de las escenas oníricas existentes en Lola, Jamón Jamón, Huevos de Oro o Yo soy la Juani.

Otro de los aspectos que atraviesa el cine de Bigas Luna es, sin duda, su interés por la comida. En esta línea, el autor del libro hace hincapié en diversos aspectos que caracterizan la presencia gastronómica en las películas del cineasta catalán. Por una parte, el propio placer innato del ser humano por el acto de comer y su relación con el placer sexual; asunto pormenorizado en Pezones aliñados. Erotismo, cine y gastronomía a través de películas como Caniche, Bilbao, Angustia, Volaverunt, Las edades de Lulú o Didi Hollywood, entre otras. Por otra parte, las connotaciones identitarias que se desprenden de la cultura gastronómica de un lugar, en este caso España; que son analizadas en el capítulo Un suculento arroz identitario. Aquí, el autor resalta la importancia que para Bigas Luna tuvo su etapa en Estados Unidos, provocando un distanciamiento de su tierra natal que le permitiría admirarla con otros ojos, descubriendo, desde fuera, su riqueza cultural y gastronómica y su conexión con el carácter y el modo de vida de los españoles. Así, la paella, la tortilla o el jamón adquieren protagonismo en obras como Huevos de oro o la propia Jamón, Jamón.

Todos estos elementos del imaginario de Bigas Luna, muchos de ellos ya estudiados con anterioridad en análisis de películas concretas, adquieren de la mano de Gonzalo M. Pavés, una entidad mayor, por la insistencia en su presencia y evolución continuada a lo largo de la vida y obra del director. Para subrayar el carácter transversal y persistente de esta iconografía, Pavés antecede todos estos capítulos de un largo y profundo estudio del primer largometraje de Luna, Tatuaje (1978). Este capítulo, titulado Duelos y quebrantos. Tatuaje, una agridulce opera prima, es relevante porque se trata de una de las películas menos estudiadas de toda su filmografía, de la que el propio cineasta renegó en multitud de ocasiones, pero en la que el autor es capaz de entrever de forma incipiente aquellos temas, imágenes y opciones estéticas que serían recurrentes en los trabajos posteriores de Bigas Luna. Otra aportación significativa del libro es el capítulo El ajo es una Luna comestible. En esta sección se analizan con detalle, por primera vez, un conjunto de cortometrajes eróticos que Bigas Luna realizó para recomponerse del fiasco comercial que supuso Tatuaje. Como señala Gonzalo M. Pavés, el trabajo en estas pequeñas piezas significó para Luna una “suerte de escuela de aprendizaje donde el joven realizador pudo familiarizarse con los rudimentos básicos del arte cinematográfico, al tiempo que le permitieron trasladar a la pantalla, de una manera muy germinal e incipiente, algunos de los temas que continuaría desarrollando a lo largo de toda su carrera posterior”. El autor del libro evidencia que en conjunto, Tatuaje, y los cortometrajes eróticos, fueron las obras con las que Bigas Luna aprendió a rodar y a hacer películas; y a la vez, muestran cómo el cineasta manifestó desde un primer momento cuáles eran los intereses y obsesiones que acabaron acompañándole durante toda su vida.

A modo de conclusión, el libro cierra con el capítulo Juego turbio de espejos, donde, de nuevo de manera transversal, el autor expone la concepción narrativa del realizador catalán. A través de escenas de Tatuaje, Jamón Jamón, Yo soy la Juani, Bámbola, Son de mar, La camarera del Titanic, Didi Hollywood o La Teta y la Luna se analiza el equilibrio entre ficción y realidad que caracterizó la obra de Bigas Luna, su pasión y maestría a la hora de narrar, su impulso innato por contar historias; aquello que definitivamente lo convirtió en el gran fabulador.

1. Bibliografía

Espelt, R. (1989). Mirada al món de Bigas Luna. Barcelona: Laertes.

Fouz, S. (ed.). (2020). El legado cinematográfico de Bigas Luna. Valencia: Tirant humanidades.

Sanabria, C. (2010). Bigas Luna. El ojo voraz. Barcelona: Laertes.

Sánchez, A. (ed.). (1999). Bigas Luna. La fiesta de las imágenes. Huesca: Festival de Cine de Huesca.